miércoles, 26 de marzo de 2014

RELEVANCIA DE LA EDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD EN EL ESTADO DE COLIMA


Relevancia de la educación y la diversidad en el Estado de Colima
 
El presente ensayo está focalizado en la relevancia de la educación y la diversidad que se aprecia en el Estado de Colima, para ello ha sido necesario una revisión de las prácticas pedagógicas, la política educativa que ha imperado en las últimas décadas, las acciones favorables y poco funcionales que se han venido practicando en la comunidad escolar. En esta mirada, hemos podido identificar  logros y limitaciones en la educación que se oferta en el Estado de Colima, así como la difusión a atender a la diversidad cultural y social que caracteriza a nuestro Estado. Hoy por hoy, es de vital importancia situarnos en el día a día en las exigencias de la vida moderna y; responder desde la propia formación de la población infantil, la capacitación docente y los procesos que se viven en las comunidades escolares; es por ello; que la educación tiene un lugar muy especial en el desarrollo de la Vida de Colima. Sin más preámbulos reflexionemos en estos dos grandes tópicos: Educación y Diversidad.
 
En diversos convenios internacionales y nacionales se ha puesto de manifiesto que muchos niños, niñas y jóvenes en el mundo están excluidos de la educación; independientemente de su condición: discapacidad, migrantes, indígenas, en situación de riesgo por su contexto, etcétera; los cuales enfrentan mayores barreras para acceder a una educación de calidad. Se ha concluido en dichos convenios y/o informes que existe una serie de variables que giran en torno a esta situación; entre ellas podemos identificar aquellas relacionadas con la  diversidad de prácticas docentes, la falta de recursos didácticos, materiales y tecnológicos, la infraestructura en las escuelas, la política educativa alejada a identificar y abatir la discriminación, el desvío económico del presupuesto federal, la imprecisión de la puesta en práctica de los programas educativos, ente otras situaciones.
 
Podemos identificar que la necesidad de diversificar la educación ha sido ampliamente reconocida en nuestro Estado, sin embargo todavía queda un largo camino por recorrer para que sea una realidad y todos los niños, niñas y jóvenes gocen el privilegio de una educación con calidad, pertinente y viable para la condición en la que viven y se desenvuelven. Bajo esta premisa, la educación básica tienen el gran reto de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y desarrollar habilidades cognitivas, sociales, creativas, artísticas y motoras en todos sus alumnos, independientemente de sus capacidades, habilidades, destrezas y/o dificultades que manifiesten, o bien; por la condición social, cultural y/o familiar en la que se encuentren. La Secretaria de Educación del Estado de Colima (SE Colima), se ha caracterizado por tener una participación activa en una diversidad de programas federales propuestos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se han implementado acciones enfocadas a satisfacer las necesidades de cada uno de los alumnos y alumnas que se encuentran en el aula, cumpliendo en la medida de las posibilidades con la normativa curricular.
 
Es recurrente que cuando escuchamos hablar de la igualdad de derechos para la población infantil y juvenil, nos remitimos quizá a su derecho de tener papás, a ser queridos, a cuidar de su salud y a recibir educación; entre otros. Pero en repetidas ocasiones podemos percatarnos que no pensamos en las niñas, niños y jóvenes que por alguna circunstancia física, intelectual, sociocultural y/o familiar, presentan necesidades educativas y que muy poco hacemos como colectivo docente eliminar las barreras para el aprendizaje y lograr de esta manera el desarrollo de las competencias para la vida, en si el logro de los aprendizajes esperados.
 
Sin embargo, con la filosofía de Atender a la Diversidad  identificada desde un enfoque de la Inclusión Educativa, desde hace unas décadas se abre un abanico de posibilidades para que esta parte de la población se integre a la escuela regular con las adaptaciones  curriculares, arquitectónicas, profesionales y/o técnicas para el logro del aprendizaje significativo. Se requiere atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones (culturales, cognitivas, sociales, familiares, etcétera) con equidad social; propiciando su integración en las escuelas mediante cambios en la práctica docente, ajustes de organización y administración en las escuelas, practicando el trabajo colaborativo en todas las acciones para procurar la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva.
 
Sin embargo, aún con las modificaciones a la Reforma del Art. 3º Constitucional, la Promulgación de la Ley General de Educación, así como la firma a diversos acuerdos (entre ellos el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica), no son totalmente aceptados e integrados los y las alumnas (independientemente de su condición: discapacidad, migrantes, indígenas, en situación de riesgo por su contexto, etcétera); pues pareciera que estamos viviendo un momento inicial en este proceso; cuando ya se tiene algunas décadas recorridas trabajando en atender a la “Diversidad”
 
Como ya se mencionó atender a la diversidad ha sido una de las prioridades de la SE Colima, como prueba de ello, se ha impulsado una infinidad de programas educativos para todo tipo de población (Escuelas de calidad, Programa de lectura, para niños migrantes, con discapacidad, indígenas, con aptitudes sobresalientes, entre otros). En la implementación de esta diversidad de propuestas y programas se ha buscado responder a las necesidades y características de los alumnos bajo el principio de equidad educativa “no ofrecer lo mismo a todos los alumnos sino ofrecerles lo que necesitan, de una manera diferenciada y en equilibrio para que cada uno de ellos alcance los niveles educativos que correspondan a sus potenciales de aprendizaje” (SEP, 2006, p. 22). Sin embargo, bajo esta precisión la SE Colima no ha logrado en mayor medida el cambio en los índices de calidad, pertinencia y equidad educativa; pues muy poco las estrategias implementadas han respondido a las necesidades educativas, capacidades, intereses y motivación de los alumnos de educación básica. Valdría la pena reflexionar ¿La estrategia metodológica para la implementación de los programas o propuestas es la adecuada? ¿Los docentes se apropian de los diversos recursos tecnológicos, metodológicos y académicos que impulsan dichos programas? O bien ¿Es una cuestión actitudinal del docente y directivos para hacer efectivos los saberes en los alumnos? ¿Qué realmente pasa en los colectivos para diversificar la educación? Entonces ¿Qué estamos dejando de hacer como directivos y docentes?... Es aquí donde nos encontramos para reflexionar.
 
La respuesta educativa para los niños, niñas y jóvenes se construye a partir de ayudas con carácter extraordinario; por sus condiciones personales, familiares, sociales y culturales requieren de la diversificación de modalidades de intervención educativa, de la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas y de adecuaciones curriculares significativas que los lleve a saberes y habilidades adaptativas. Atender a la diversidad de la población en mención –en algunos casos- sigue siendo una utopía en la escuela regular, porque incrementa la complejidad de la elaboración de una propuesta global de atención a la diversidad, de propuestas y/o programas educativos pertinentes centrados en estrategias factibles y acordes a contextos vulnerables; ya que la tipología de alumnas y alumnos que requieren respuesta a las necesidades educativas es amplia y compleja por la condición sociocultural, familiar y personal en la que viven; pero principalmente radica en la actitud y disponibilidad del docente para emprender una serie de estrategias de enseñanza que permita que la población infantil se involucre en todas las acciones en el contexto áulico y escolar.
 
Es importante reflexionar que todos los programas y propuestas para impulsar la diversidad educativa están vigentes, incluso así lo marca el Plan de Estudios 2011, Educación Básica en uno de sus principios pedagógicos; pero nos continuamos cuestionamos ¿Por qué algunos docentes no han sido partidarios de favorecer e impulsar la diversidad educativa de la población que atienden? Reflexionábamos que a veces se caracteriza por ser selectivos, carentes de información, deficientes en la capacitación y/o actualización; o bien, porque están lejanos de una vocación y conciencia por el aprendizaje. Muchas veces deseamos tener un grupo homogéneo en el que todos los niños y niñas, a los que llamamos “normales” presenten las mismas características entre ellos, para trabajar de esta forma siguiendo la misma línea de enseñanza con una práctica educativa, centrada en los saberes propios correspondientes al grado escolar correspondiente y no en los conocimientos previos de la comunidad estudiantil, sobre los contenidos de aprendizaje, dando como resultado una escuela no comprensiva alejada de la inclusión de la diversidad escolar.  
 
Finalmente concluimos que para lograr la atención a la diversidad educativa  se requiere de un cambio de paradigma y movilización de saberes que inicien desde los servidores públicos -responsables de la educación- que se involucren y conozcan las verdaderas necesidades de los colectivos, pero principalmente consientes de las competencias que deben acceder todos los alumnos y alumnas sin diferenciar su condición física, cognitiva, social, cultural y familiar. Todos los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a recibir educación, qué decir entonces de quienes requieren de una atención más directa por las necesidades educativas que presentan y que  se encuentran inscritos en escuelas regulares. Lograr su acceso, permanencia y egreso es responsabilidad de todos los que estamos involucrados en su educación.
 
Referencias bibliográficas:
 
Bedmar, M. M. (2002). La educación social contra la exclusión: la interculturalidad. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. México.
DOF (2011). Ley General de Educación. México, D.F.
SEP (2006). Propuesta de intervención educativa para los alumnos con aptitudes sobresalientes. México, D.F.
SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México, D.F.
SEP (2001). Programa de estudio 2011. Educación Básica. Asignatura Estatal, Historia de Colima. México, D.F.
Rodríguez, L. X. (2003). Educación, Diversidad, Cultura Democrática. Estudios sobre las culturas Democráticas. UDC, México.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario