miércoles, 26 de marzo de 2014

PERSONAJES DESTACADOS DEL ESTADO DE COLIMA.


PERSONAJES DESTACADOS DEL ESTADO DE COLIMA


Gregorio Torres Quintero
Griselda Álvarez Ponce de León


Rafaela Suárez Solórzano
Alejandro Rangel Hidalgo


Por Fabiola Estela Gutiérrez Carrazco.

***********************************************************************************


Gregorio Torres Quintero.       
        
Distinguido y prestigiado profesor de Colima.
Nació el 25 de mayo de 1866, en Las Palmas, Colima.
Murió el 28 de enero de 1934, en la Ciudad de México.
Profesor, pedagogo, cuentista, e innovador en sistemas de enseñanza, mexicano.
Vida y Obra
Iniciador de la Reforma Escolar en México. Nació en Colima. Después de titularse como preceptor, continuó sus estudios en México en la Normal de Profesores, para luego regresar a Colima y fundar una escuela Modelo. Como jefe de Instrucción Pública, llevó a cabo la Reforma Escolar utilizando su famoso método Fonético-Onomatopéyico.

Realizó estudios pedagógicos en Europa, Asia y los E. U. En México a partir de 1904 fue Jefe de Enseñanza Primaria y Normal; Catedrático de las Escuelas Preparatoria y Normal de Maestros y Consejero de la Secretaría de Educación. Escribió más de 30 libros sobre temas pedagógicos, históricos, costumbristas, cuentos, etc. Es el maestro más distinguido y prestigiado que ha tenido el estado de Colima. Su aportación a la obra educativa rebasó el ámbito nacional.
Estudios y docencia
 
Realizó sus estudios en el Liceo de Varones de Colima y se tituló como preceptor en 1883. Después de impartir clases en escuelas colimenses durante cuatro años, en 1888 decidió continuar sus estudios en la Ciudad de México en la Escuela Normal de Maestros a través de una beca que le proporcionó el gobierno del Estado. Fue discípulo de Enrique C. Rébsamen.
Actividades en Colima
En 1892, regresó a Colima y fundó la Escuela Modelo de enseñanza primaria, normal y de preceptores. Fue director de la Escuela Porfirio Díaz y por un corto período fue jefe y director de la Instrucción Pública.
Actividades en México
En México, a partir de 1904 fue jefe de Enseñanza de Primaria y Normal. De 1910 a 1911 fue vicepresidente y presidente del Congreso Nacional de Educación Primaria. Fue catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela Normal de Maestros. Fue consejero de la Secretaría de Educación Pública. Por orden del último secretario de instrucción pública en el gobierno de Porfirio Díaz, Jorge Vera Estañol, elaboró la Ley de Instrucción Rudimentaria, misma que priorizaba la alfabetización y castellanización del pueblo para unificarlo en el idioma nacional, incluso a cambio de perder las lenguas indígenas pues creía eran un obstáculo para la formación del alma nacional y consideraba las dificultades económicas que implicaría la tarea de preservar las lenguas nativas, a las que catalogaba de poca relevancia, con excepción para los anticuarios y lingüistas. Ésta cuestión, lo llevó a crear una rivalidad con el profesor oaxaqueño Abraham Castellanos, quien defendía la poliglotía y la heterogeneidad cultural, así como de dotar a las escuelas públicas de herramientas propias para aprender el trabajo agrícola y otras labores artesanales.
Aportaciones

Llevó a cabo la reforma escolar utilizando su famoso método fonético-onomatopéyico, el cual se basa en los sonidos naturales para conocer las letras, sílabas y palabras. En 1920, viajó a Estados Unidos para conocer y estudiar las propuestas pedagógicas modernas. A su regreso a México, fue consejero técnico de la Secretaría de Educación durante tres años.
Escritor y articulista

Retirado de su puesto, escribió más de 30 libros sobre temas pedagógicos, históricos, costumbristas, cuentos, y otros.
Colaboró para las revistas La Educación Moderna, La Educación Contemporánea, Yucatán Escolar, La Enseñanza Primaria y Educación.
Obras
*        Cuentos colimotes
*        Descripciones, cuentos y sucedido
*        La patria mexicana
*        Por las escuelas norteamericanas
*        Método onomatopéyico de gramática y lectura
*        Mitos aztecas
*        Leyendas aztecas
*        El lector infantil mexicano
*        El lector enciclopédico mexicano
*        Una familia de héroes
*        Política colimense
*        Lector enciclopédico mexicano
*        Guía del método onomatopéyico
Polémica de lugar de origen

Su padre Ramón Torres salió huyendo de Los Reyes, Michoacán por temor de haber herido gravemente a un sacerdote (que por fortuna se recuperó de la golpiza) que embarazó a sus hermanas. Sus parientes le recomendaron que tomara la primera diligencia que saliera y fue por azares del destino, la que iba para Colima. Razón por la que Gregorio Torres Quintero nació en Colima y no en los R
eyes, Michoacán.
Muerte
 
Murió en la Ciudad de México el 28 de enero de 1934. Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Personas Ilustres ubicada en la ciudad de México en junio de 1981, por decreto del entonces presidente José López Portillo y Pacheco.
 
 
********************************************
Griselda Álvarez Ponce de León.


 


Primera Gobernadora de Mexico Mujer.
Ex-Gobernadora de Colima (Periodo del 1 de noviembre de 1979 al 31 de octubre de 1985).
Nació el 5 de abril de 1913 en Guadalajara, Jalisco.
Murió el 26 de marzo de 2009 (95 años) en México, D.F.
Destacada maestra, escritora y política mexicana.
Vida y Obra
Fue elegida como la primera mujer gobernadora de un estado en la historia de México, éste fue el estado de Colima. Griselda Álvarez tuvo 3 hijos y provenía de la familia con más raigambre histórica y política en Colima, su bisabuelo fue el General Manuel Álvarez primer gobernador del Estado y constituyente en 1857 y su padre Miguel Álvarez García también desempeñó el mismo cargo. Sus apellidos son de origen español. Se remontan al explorador y conquistador español Ponce de León (XVI), primer gobernador de Puerto Rico y después primer europeo en llegar a la costa de La Florida, estado estadounidense que estuvo bajo la soberanía española hasta mediados del siglo XIX.
Destacó por su intensa labor educativa y literaria, ocupando varios puestos gubernamentales relacionados con estas áreas. En 1976 fue electa senadora por el Estado de Colima y en 1979 fue postulada como candidata del Partido Revolucionario Institucional y el Partido Popular Socialista al gobierno de Colima, resultando electa como la primera mujer en ocupar el cargo de Gobernadora de un estado luego de vencer por 72,791 votos al candidato del PAN, Gabriel Salgado Aguilar, que obtuvo 15,751 votos. Su principal labor en ese cargo fue la educación pública. Al terminar su cargo ocupó la dirección del Museo Nacional de Arte de México. Falleció el 26 de marzo de 2009 de causas naturales en su domicilio de la ciudad de México.
Carrera Profesional y Política
Griselda estudió para maestra normalista y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México obtuvo el título de licenciada en letras españolas con la tesis “La inmortalidad en las obras de Jorge Luis Borges” recibiendo mención honorífica. También estudió estadigrafía y biblioteconomía. Fue directora general de Acción Social de la Secretaría de Educación Pública y de Trabajo Social de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y se desempeñó como jefa de Prestaciones Sociales del Instituto Mexicano del Seguro Social. La licenciada Álvarez se incorporó a la vida política de México, fue Senadora por el estado de Jalisco (1976-1979) y el 1 de noviembre de 1979 ocupó la gubernatura del estado de Colima, convirtiéndose en la primera mujer gobernadora en la historia de México. Su credo como gobernadora fue "educar para progresar". Concluida su administración ocupó la dirección del Museo Nacional de Arte. Adicionalmente se desempeñó como asesora de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal y Presidenta Honoraria Vitalicia de la Federación de Mujeres Universitarias, A.C. (FEMU).
En el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue miembro del Consejo Nacional de Ideología (1978 y 1994), del Consejo Consultivo del Comité Directivo Nacional (1995) y de la Comisión Nacional para la Reforma del PRI (1995). Ha colaborado para varias revistas literarias y periódicos como Revista de Revistas, Ovaciones, Excélsior y Novedades. También ha sido miembro de la Comisión Nacional de México para la UNESCO, asesora del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, dictaminadora en el Comité Editorial del Fondo de Cultura Económica y presidenta del Consejo Mexicano de Escritores.
Primera Gobernadora Mujer
En 1979 fue postulada como candidata del Partido Revolucionario Institucional y el Partido Popular Socialista al gobierno de Colima, resultando electa como la primera mujer en ocupar el cargo de Gobernadora de un estado luego de vencer por 72,791 votos al candidato del PAN, Gabriel Salgado Aguilar, que obtuvo 15,751 votos. Su principal labor en ese cargo fue la educación pública.
 
Muchos Ciudadanos de Colima se cuestionaron sobre la forma en que se postuló a Griselda Álvarez para la Gubernatura, ya que de acuerdo a la Constitución Política de Colima, para que un Ciudadano pueda ser postulado, deberá haber radicado en el Estado, por lo menos cinco años consecutivos anteriores a su nominación, lo cual no sucedió, ya que ella radicaba en la ciudad de Guadalajara, Jalisco desde tiempo atrás. Anécdota: El día posterior a la toma como Gobernadora, la estatua del rey Coliman amaneció con un mandil blanco.
Distinciones
Doña Griselda Álvarez ha sido galardonada con varias medallas:
 
  • La Rafaela Suárez otorgada por el gobierno del estado de Colima;
  • La General Manuel Álvarez por la XLVII Legislatura de Colima;
  • La Francisco Murguía por la delegación Venustiano Carranza;
  • Al mérito Benito Juárez (1993);
  • La María Lavalle Urbina (1994) y,
  • La Belisario Domínguez (1996).
 
En 1981 la Asociación de Damas Publicistas de México la nombró "Mujer del Año" Con el poema Ante tu nombre madre ganó el premio convocado por el periódico Excélsior y en los años 1956 y 1958, respectivamente obtuvo las flores naturales en la Feria del Maíz celebrada en Guadalajara, Jalisco y en el concurso de Canto a la Provincia. Ha recibido más de 160 diplomas otorgados por diversas instituciones.
Obras publicadas
*        Cementerio de Pájaros 1956
*        Dos cantos 1959
*        Desierta compañía 1961
*        Letanía erótica para la paz 1963
*        La sombra niña 1965
*        Anatomía superficial 1967
*        Estación sin nombre 1972
*        Tiempo presente
Muerte
A escasos días para que cumpliera 96 años de edad, Doña Griselda Álvarez, falleció a las 20:00 del jueves 26 de marzo de 2009, en su residencia de la Ciudad de México, a causa de problemas de salud relacionados con su avanzada edad.
 
******************************************************************
Alejandro Rangel Hidalgo.

Artista y pintor colimense.
Nació el 2 de febrero de 1923 en la ciudad de Colima, Colima.
Murió en febrero del 2000.
Creador del Estilo Rangeliano.
Vida y Obra
 
Fue un artista y pintor colimense, también diseñador de muebles y herrería (llamado Estilo Rangeliano). Su peculiar estilo se conformó en gran parte a su multifacética labor como pintor, coleccionista, diseñador, ilustrador gráfico y escenógrafo. En 1947 viajó a Europa para dedicarse durante dos años a recorrer centros de arte y museos de España y Francia mediante una beca, es ahí donde trabaja por un tiempo como escenógrafo para ballets y óperas. De regreso en México comienza a trabajar como ilustrador de libros, trabajando con escritores extranjeros y mexicanos.
Creaciones
Fue el creador de una colección de “tarjetas navideñas” que al dar la vuelta al mundo, fueron premiadas por la Unicef y lo hicieron merecedor de importantes reconocimientos, con la colección  Ángeles Pre-hispánicos y Ángeles de este mundo. En 1993 obtuvo el premio de Artes y Humanidades. Su faceta de diseñador la desarrolló cuando fundó la Escuela de Artesanías de Cómala. Como escenógrafo destaca su labor con el Ballet Folclórico del Estado de Colima junto a Rafael Zamarripa.
Muerte
A su muerte en el año 2000, la Universidad de Colima adquirió la antigua hacienda azucarera que fue su casa en el poblado de Nogueras, para albergar en sus terrenos el museo y estudio “Rangel Hidalgo”, hoy conocido con el nombre de Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, que conmemoraban la vida y obra de este pintor y así crear un centro de estudios, un parque ecológico y un museo en sus instalaciones. Este espacio es un lugar antiguo, se dice según el Instituto Nacional de Antropología e Historia que probablemente fueron los Franciscanos que vinieron a evangelizar a los colimenses los que construyeron este lugar.

 
********************************************



Rafaela Suárez Solórzano.
 Destacada Maestra Colimense. 
 Nació en la Ciudad de Colima en el año de 1834.
 Murió en 1974, a la edad de 76 años.
 Su trayectoria profesional en la educación representó la transición para las mujeres en el país.
Vida y Obra
Esta ilustre educadora ofreció sus servicios al magisterio por 52 años. Fue directora de la Escuela Normal de México y fundó en Colima la antigua Escuela Normal de Maestros; por la invitación del entonces gobernador del estado don Ramón R. De la Vega. Se dice que durante los 21 años que la maestra fue directora de la Escuela Normal de Profesoras de la Ciudad de México, institución que ella misma fundó, se graduaron 600 profesores.
Después trabajó en Chihuahua y de allí pasó a Guadalajara como directora del Hospital de huérfanas. La Profesora Rafaela Suárez, fue alumna del maestro Mathieu de Fossey. Se graduó como docente de primer orden en el año de 1852 cuando la participación de la mujer era muy limitada. Demostró su patriotismo cuando se negó a trabajar para el imperio de Maximiliano, contestándoles: "No comería yo tranquila con el dinero que paguen los traidores." Es indudablemente la maestra colimense más destacada.
Carrera Profesional
Rafaela Suárez Solórzano fue la primera mujer que ocupó un cargo de poder en el gobierno federal de la ciudad de México entre 1890 y 1905, dirigió la Escuela Normal de Profesoras, la institución académica a la que mayoritariamente las jóvenes demandaban ingresar.
Se dice que Rafaela Suárez ocupó un cargo de poder gracias al reglamento acordado con Joaquín Baranda, Secretario de Justicia e Institución Pública (1880-1901); a su participación como consejera nata en el Consejo Superior de Instrucción, de ella dependía cotidianamente el personal docente y administrativo así como las alumnas de la Normal de Profesoras, y el salario que recibía. Su trayectoria profesional representa un momento de transición para las mujeres en el país: ya que rompe con la imagen que por varios siglos se tenía de las maestras.
Historia en el Magisterio
Las investigaciones que abordan la historia del magisterio, han evitado hablar de las iniciadoras de la educación pública en el país; esta omisión no ha sido una acción intencionada, simplemente es una forma de comprender la historia, la cual se enfoca en los grandes temas político-educativos, en donde las mujeres participaban marginalmente, de manera bastante restringida.
La Profesora Rafaela Suárez era originaria de la ciudad de Colima, donde estudió y trabajo como maestra en su estado natal así como en Guadalajara y, al igual que otras maestras de la época, nunca contrajo matrimonio. A los 45 años de edad, se traslada a la ciudad de México en donde la nombran Subdirectora de la Secundaria para Niñas. En la primera mitad del siglo XIX la educación formal que recibían las niñas de la capital era, además del catecismo, las primeras letras (leer, escribir y contar) con especial énfasis en las llamadas artes mujeriles como costura y bordado. Lo que se conocía también como “secundaria para el bello sexo”, se limitaba al estudio de algunas materias aisladas como geometría, inglés o francés y canto.
Las maestras eran descritas como ancianas ignorantes por el maestro mayor del gremio, vistas como estúpidas por el solo hecho de llegar a viejas, autorizadas para engañar al público, llamándose maestras y abriendo sus casas para enseñar lo que solo ellas podían que era “nada”. Sin embargo, esta imagen de las maestras perduró hasta finales de los años setenta del siglo XIX, donde mujeres de la siguiente generación a Rafaela fueron las que lograron tener reconocimiento, su imagen de las maestras empieza a cambiar: por esta razón chicas de estratos medios y altos optan por titularse como maestras de primaria
Distinciones
En el centro de Colima, existe un Colegio que lleva su nombre “Rafaela Suárez” en el cual se tiene el interés de elevar la inteligencia y plasmar los corazones de los alumnos, principios de verdad, respeto y  sabiduría en una educación cristiana integral. Esta Institución se ha hecho notar por la calidad de la preparación de las alumnas, el prestigio se ha ganado a base de esfuerzo y celo en la tarea emprendida, viviendo la entereza, alegría, sencillez. Los valores que siempre han identificado al Colegio, se han manifestado y son su carta de presentación: Perseverancia, estudio, valentía, virtud, humildad, sencillez, ciencia, amor. Este colegio fue inaugurado el 1ro. de septiembre de 1942, fecha en que el Obispo de Alba, bendijo la casa de Zaragoza #183, ubicada dentro del populoso barrio de la Sangre de Cristo, este día quedaron abiertas las puertas del Colegio para recibir a la niñez y juventud colimense. Iniciando las clases el 7 de septiembre de ese mismo año con 134 alumnas.
La Biblioteca Pública Central Estatal es otro edificio público con su nombre “Profra. Rafaela Suárez” en honor y reconocimiento a su entrega y dedicación en la docencia, fue fundada en 1981, a la fecha ofrece a estudiantes y lectores de todas las edades, diversos servicios para contribuir a su desarrollo cultural. Cuenta con 45 mil volúmenes que pueden ser consultados en el propio espacio de la Biblioteca, o si se requiere, en la casa del usuario, mediante el servicio de “préstamo a domicilio”. La Biblioteca está integrada por diversas salas, entre las que se encuentran: el área infantil, sala general, sala de consulta, videoteca, módulo de computación infantil, módulo de internet y el taller de encuadernación y reparación de libros.

Fuentes Consultadas.
*        Historia Gráfica de Colima. Juan Oseguera.
*        Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, 4v. México, Editorial Porrúa, S.A., 1995, t. 1.
*        Enciclopedia de México en CD ROM, Dataconsult S.A. de C.V., 1999, Disco 1.
*        Musacchio, Humberto, Diccionario enciclopédico de México, 4v. Colombia, Andrés León Editor, 1990, t. 1. 

4 comentarios: