miércoles, 26 de marzo de 2014

COLIMA: Un poco de historia


Colima Durante la Época Colonial
 


Época Prehispánica:

De origen náhuatl compuesto por las palabras colli  que significa cerro, volcán o abuelo, y maitl mano o dominio, el nombre significa, pues, “lugar donde domina el dios viejo o el dios de fuego”, seguramente refiriéndose al volcán de fuego siempre activo que junto con su par apagado - y en invierno nevado – señorean el paisaje de esta región del occidente de la Mesoamérica mexicana.

Aunque predominaba la lengua náhuatl, antes de la llegada de los españoles se hablaban muchas lenguas, casi tantas como pueblos vivieron a la vista de los volcanes. Los Tecos fue el pueblo predominante; ellos nos dejaron su legado cultural claramente establecido en horizontes fechados a partir 1,450 a. C., de manera que se puede admirar la historia de su vida en lugares como La Campana, El Chanal, Los Ortices, Comala, La Capacha, Armería y Periquillo, principalmente.

Al tiempo que se defendían de las constantes incursiones bélicas de los purépechas, los Tecos sobrevivían del cultivo rudimentario del campo, de la caza,  del comercio con los pueblos colindantes y de la pesca

Colima forma parte de las culturas de occidente y su desarrollo se inicia en el sitio llamado complejo de los Ortices (200-850 D.C.), etapa que corresponde a la cultura teotihuacana y alcanza su esplendor en los periodos de Armería y Colima (850-1250), paralelamente a la cultura tolteca; sus últimas manifestaciones estuvieron en el complejo Periquillo (1250-1521), y corresponden al esplendor de la cultura mexica (azteca).


Época Prehispánica
 
Época Colonial o Virreinal: 

 Atisbados desde 1522 por Francisco Montaño desde el todavía lejano Mechuacan, los Tecos fueron diezmados entre ese año y el siguiente. Conquistado finalmente el señorío de Colimán por Gonzalo de Sandoval, el 25 de julio de 1523 este aventurero español fundó, por órdenes de Cortés, una primera villa de Colima en un predio cercano a la costa de la Mar del Sur (Océano Pacífico actualmente) que se conoció como Caxitlán, ahí se instaló el tercer cabildo de la Nueva España; cuatro años después, por razones de salubridad,  se refundó esa villa en donde actualmente se encuentra la capital del estado y se le llamó Villa de San Sebastián, misma que después se llamaría Santiago de las Caballeros y más tarde Colima.

Los límites del territorio de aquel entonces abarcaban parte de los actuales estados de Michoacán y Jalisco, pero desde entonces ha sufrido pérdidas de su territorio hasta llegar a ser uno de los más pequeños de la federación, el cuarto en tamaño después de Tlaxcala, Morelos y Aguascalientes. En 1531, 1550 y 1560, por ejemplo son segregados de Colima a favor de la Nueva Galicia los territorios al norte del río Marabasco; igualmente los Pueblos de Avalos -Sur de Jalisco- para formar la alcaldía mayor de Sayula, y las provincias de Autlán y Amula, además de las alcaldías de Motines y Tuxpan-Zapotlán

Otros datos históricos importantes de esta época se refieren a:

·         1615, Agosto. Batalla en el puerto de Santiago de Buena Esperanza-Manzanillo- entre las milicias de Colima al mando del capitán Sebastián Vizcaíno y los piratas holandeses al mando de Joris van Speilbergen.

·         1554. Se funda el convento de San Francisco de Almoloyán.

·         1789, Abril. La parroquia de Colima es incorporada a la mitra de Guadalajara.

·         1792. Se establece la primer escuela gratuita del estado, promovida por el entonces párroco de Colima don Miguel Hidalgo.

·         1795. Colima pasa a ser jurisdicción de la Intendencia de Guadalajara.


Época Colonial
 
Independencia:               
§  1810, octubre. Las autoridades aprehenden a los alcaldes indios de los pueblos que integraban el Cuartel de los Nahuales, bajo sospecha de planear una sublevación para sumarse a la rebelión encabezada por Miguel Hidalgo.
§  1810, noviembre. Toman la plaza de Colima las tropas insurgentes al mando de José Antonio Torres (hijo)
§  1811, julio 12. Las tropas realistas vencen a los insurgentes de José Calixto Martínez, alias "Cadenas", en la batalla de los Llanos de Santa Juana.
§  1812, julio. Colima, en manos de los realistas, jura la Constitución de la Monarquía Española y se convierte en ayuntamiento de la Diputación Provincial de Guadalajara.
§  1812, agosto 16. Colima es recuperado por los insurgentes al mando de Ignacio Sandoval y Miguel "El Lego" Gallaga.
§  1821, junio 16. El comandante Anastasio Brizuela proclama en Colima el Plan de Iguala, que solemnemente juramentaron las autoridades militares, civiles y religiosas.
§  1821, septiembre 4. El ayuntamiento de Colima cede al de Zapotlán los pueblos de Tecalitlán y Xilotlán, recibiendo a cambio el pueblo de Tonila.
§  1823, junio 24. Colima adquiere la categoría de Territorio de la Federación.
§  1825, octubre 21. Manzanillo se abre como puerto internacional de cabotaje.
§  1826, abril 12. Se pone en funcionamiento la primer imprenta del estado, con la publicación del Manifiesto del coronel Anastasio Brizuela.
§  1830, marzo. Los señores Ramón R. de la Vega y Ramón Fajardo publican El Observador de las Leyes, primer periódico colimense.
§  1837, febrero 8. Colima queda adscrito al Departamento de Michoacán como Distrito del Sudoeste.
§  1846, enero. Abre sus puertas el Seminario de Colima.
 
§  1846, agosto 16. Colima recupera la categoría de Territorio de la Federación.
 
Época de La Reforma:
 
·         1856, septiembre 9. Colima adquiere la categoría de Estado de la Federación.
·         1857, julio 19. Se instala la primera Legislatura del Estado y el Gral. Manuel Álvarez es declarado primer gobernador electo.
        
   





    1858, marzo 25. Llegan a Colima el presidente Benito Juárez y su gabinete, declarando sede provisional del Gobierno de la República al palacio de gobierno del estado.

·         1861. El Congreso de la Unión cede al estado de Colima las Islas Revillagigedo, para la instalación de un penal.
·         1864, abril 2. Entran a Colima las tropas imperialistas al mando del General Leonardo Márquez, se disuelve el Congreso del Estado.
·         1865, marzo 3. La Ley de División Territorial del Imperio decretada por Maximiliano otorga a Colima categoría de Departamento, dividido en cinco distritos: Colima, Zapotlán, Sayula, San Gabriel y Manzanillo.
·         1867, enero 31. Las tropas republicanas al mando del general Ramón Corona recuperan la plaza de Colima.
·         186, marzo 12. Se inaugura el telégrafo en la ciudad capital y dos semanas después en el puerto de Manzanillo.
·         1874, mayo 5. Abre sus puertas el Liceo de Varones.
Época de La Revolución:
 
§  1881, diciembre 11. La parroquia de Colima es elevada al rango de obispado.
 
§  1869, septiembre 16. Se inaugura el tramo de ferrocarril Manzanillo-Colima.
§  1906, diciembre 2. Se inaugura oficialmente el alumbrado eléctrico de la ciudad de Colima.
 
§  1908, diciembre 12. Se inaugura el ferrocarril Tuxpan-Manzanillo, con la presencia del presidente Porfirio Díaz.
 
§  1911, mayo. Las fuerzas maderistas entran en Colima; dimite el gobernador Enrique O. De la Madrid y se extingue temporalmente el Congreso del Estado.
 
§  1919. El presidente Venustiano Carranza concede a la Sociedad Cooperativa de Salineros de Colima los derechos de explotación de la laguna de Cuyutlán.
 
§  1925. Inicia la guerra cristera o "cristiada". Termina en 1929.
 
§  1942, octubre. Se funda la Universidad Popular de Colima.
 
§  1979, noviembre. Toma el poder ejecutivo Griselda Álvarez Ponce de León, primera gobernadora de México.
 
§  1982, noviembre. Toma el poder ejecutivo federal el colimense Miguel de la Madrid Hurtado
A partir de entonces el estado arranca un proceso de desarrollo muy importante: las vías de comunicación terrestre, aérea y marítima se modernizan notablemente. Los servicios educativos y de salud (y en general los servicios públicos a cargo de los tres niveles de gobierno) se incrementan en calidad y cantidad. Igual ocurre con la educación superior con el impulso a la Universidad de Colima que crece en infraestructura y en las opciones de educación de primer nivel que ofrece a la comunidad colimense, a estudiantes nacionales y aun del extranjero.
La minería toma un auge considerable con la explotación de los yacimientos ferrosos de Peña Colorada y de cemento y otros materiales para la construcción en la zona de Tecomán, al tiempo que el turismo adquiere un lugar preponderante como industria sin chimeneas, incrementando considerablemente la infraestructura y los servicios a los visitantes. Manzanillo se convierte en el principal puerto de altura del país y es reconocida su  influencia en la cuenca del pacífico.
Plaza de Armas y Portales de Colima
Principios del Siglo XX
 
Terríquez Sámano, Ernesto, Historia Mínima de Colima. Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Colima. 2012
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario