martes, 25 de marzo de 2014

COLIMA Y SUS REGIONES


                    Colima, está conformado por 10 municipios que conforman tres regiones geoculturales, la primera de ellas corresponde los municipios ubicados  en la costa del estado (al sur) como los son: Tecomán, Armería y Manzanillo; la segunda, el Valle, incluye a los municipios de Colima, Villa de Álvarez, Coquimatlán e Ixtlahuacán, ubicados al centro del Estado; y sierra o región montañosa occidental, comprende los municipios ubicados al norte, Comala, Cuauhtémoc y Minatitlán.
Regiones de Colima
          El estado tiene una extensión territorial del 5 455 km², posee un mar territorial de 2 133 km² y 139 km² de costas; sus playas son rectas y arenosa; siendo los únicos accidente las bahías de Manzanillo y Santiago.

Posee tres cuencas, que vierten sus aguas en el Océano Pacífico: la de los ríos Marabasco, Armería y Naranjo o Coahuayana, con el río Salado como afluente. 
 
           A pesar de su reducida superficie, Colima alberga una rica variedad de plantas y animales en sus diversos ecosistemas; sin embargo, la distribución de la fauna y la flora no está limitada a un cierto ecosistema. A excepción de algunas plantas como los pinos y el mangle, muchas especies se han adaptado a los climas colimenses. Así, especies como la parota, que crece a alturas mayores a 500 m, la encontramos en la franja costera. El venado cola blanca o la onza, si bien viven en los cerros, extienden sus correrías para encontrar comida hasta los sembradíos o llanos donde pasta el ganado. Los mapaches, tlacuaches y tejones se han adaptado a vivir muy bien en la cercanía de las personas. Es común encontrarlos en parcelas y límites urbanos.
 
      El crecimiento urbano, la expansión de las áreas agrícolas, la contaminación y la caza intensiva son algunas de las principales amenazas a la fauna local. En cuanto a esta última amenaza, el matar huilotas masivamente en sus árboles dormideros, pescar con cohetones o envenenando las aguas, así como la matanza de las venadas cargadas o en edad fértil, son prácticas cinegéticas que ponen en gran peligro a la fauna colimense.
A continuación, se mencionan algunos elementos de la biodiversidad animal y vegetal del Estado de Colima.


 
         En cuanto a su cultura, Colima, tiene influencias de los Chichimecas y Purépechas; sus principales sitios arqueológicos son: La Capacha, El Chanal, Los Ortices y La Campana las cuales comparten el uso de tumbas de tiro. Los primero pobladores se comunicaban en lengua Náhuatl, pero actualmente solo algunos habitantes de Suchitlán, en Comala, y Zacualpan, en Villa de Álvarez hablan dicha lengua.
 
        Entre sus principales artesanías están la alfarería en el valle de Colima, cestería y muebles en la costa.
 
         Entre la gastronomía del Estado se distinguen platillos como los siguientes: charales con chile, pozole, tatemado de puerco, chilayo, guisados con espinazo de cerdo, antojitos como: sopes gordos, sopitos, sopes colimenses y tamales de ceniza; entre los platillos a base de pescados y mariscos sobresalen: ceviche colimense, preparado con carne molida de pez sierra o mero, el caldo michi, guisado con pescado blanco y sopa de marisco. Sus dulces típicos son: los pellizcos de tamarindo, el alfajor de coco, las cocadas y los limones rellenos de coco; en cuanto a bebidas podemos paladear el ponche de diversos sabores, siendo los mas destacados el de granada o cacahuate; la bebida típica es la tuba (licor a base de cogollo de la palma de coco); otras bebidas regionales son el tejuino, hecho de maíz fermentado y se sirve como atole frío acompañado de hielo y limón; el bate elaborado con semilla de chía y chan, es de consistencia similar al atole que suele acompañarse con miel de abeja o miel de piloncillo.
 
         Las principales fiestas que se celebran a lo largo y ancho del Estado de Colima son: La Candelaria en la costa, el 2 de febrero; Celebraciones Charras en el valle de Colima, fecha variable; Carnaval en Manzanillo, fecha variable; Feria de Todos Santos en el valle de Colima, principio de noviembre; Fiestas del Señor de la Expiración, en Rancho de Villa, Colima, segundo martes de enero; Novenario de la Virgen de Guadalupe, Colima y Comala del 3 al 12 de diciembre; Feria Regional del Melón, Ixtlahuacán, última semana de marzo (variable); Fiestas de Mayo, Manzanillo; Feria Agroindustrial, en Tecomán, de enero 19 a febrero 2; Fiestas Charrotaurinas, Villa de Álvarez, primera quincena de febrero.
 

Florescano, Enrique (Coord.) Atlas Histórico y Cultural de Colima. Secretaría de Educación Pública del Estado de Colima. 2012
Reyes Garza, Juan Carlos. Historia y Geografía de Colima.
 

 

 
 

4 comentarios: