viernes, 28 de marzo de 2014

¡¡MUY INTERESANTE!!

Curiosidades de la diversidad multicultural en algún lugar del mundo...
 
¡¡SAWABONA!!
Hay una tribu africana que tiene una costumbre asombrosa.
Cuando alguien hace algo perjudicial o errado, ellos llevan a la persona al centro de la aldea y toda la tribu viene y lo rodea. Durante dos días, ellos le dicen todas las cosas buenas que él ya ha hecho.
La tribu cree que cada ser humano viene al mundo como un ser bueno. Cada uno de nosotros, deseando seguridad, amor, paz y feli...
cidad.
Pero a veces, en la busca de esas cosas, las personas cometen errores.
La comunidad ve aquellos errores como un grito de socorro.
Ellos se unen entonces para erguirlo, para reconectarlo con quien es realmente, hasta que él se acuerde totalmente de la verdad de la cual se había desconectado temporalmente: “Yo soy bueno”.

SAWABONA, es un saludo usado en África del Sur y quiere decir:
“Yo te respeto, yo te valorizo. Sos importante para mí.”
En respuesta las personas contestan SHIKOBA, que es:
“Entonces, yo existo para vos.”
 
Fuente: Revista Muy Interesante.
 
 

 

miércoles, 26 de marzo de 2014

COLIMOTISMOS


Sabias qué …

Una importante aportación del  investigador chiapaneco Juan Carlos Reyes Garza, radicado en Colima desde 1981, es un diccionario de colimotismos o palabras utilizadas cotidianamente por los colimenses.

Una muestra de estas palabras las presentamos a continuación:

CHINA. Capote tejido de hoja de palma, usado por los campesinos para protegerse de la  lluvia.

ESTRAMANCIA. Objeto o mecanismo real o figurado que es extraño complicado o sin sentido

MOTECHE.  Los últimos frutos que se cosechan de un sembrado.

APALCUACHAR. Aplastar. Dejar como coacha.

RUNDIR. Refundir, esconder profundamente.
 
ENTRAMBULICAR. Causar confusión, enrredar las cosas, poner en desorden.

 
El Ticús: diccionario de colimotismos. Reyes, Juan Carlos. Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, 2001

COLIMA: Un poco de historia


Colima Durante la Época Colonial
 


Época Prehispánica:

De origen náhuatl compuesto por las palabras colli  que significa cerro, volcán o abuelo, y maitl mano o dominio, el nombre significa, pues, “lugar donde domina el dios viejo o el dios de fuego”, seguramente refiriéndose al volcán de fuego siempre activo que junto con su par apagado - y en invierno nevado – señorean el paisaje de esta región del occidente de la Mesoamérica mexicana.

Aunque predominaba la lengua náhuatl, antes de la llegada de los españoles se hablaban muchas lenguas, casi tantas como pueblos vivieron a la vista de los volcanes. Los Tecos fue el pueblo predominante; ellos nos dejaron su legado cultural claramente establecido en horizontes fechados a partir 1,450 a. C., de manera que se puede admirar la historia de su vida en lugares como La Campana, El Chanal, Los Ortices, Comala, La Capacha, Armería y Periquillo, principalmente.

Al tiempo que se defendían de las constantes incursiones bélicas de los purépechas, los Tecos sobrevivían del cultivo rudimentario del campo, de la caza,  del comercio con los pueblos colindantes y de la pesca

Colima forma parte de las culturas de occidente y su desarrollo se inicia en el sitio llamado complejo de los Ortices (200-850 D.C.), etapa que corresponde a la cultura teotihuacana y alcanza su esplendor en los periodos de Armería y Colima (850-1250), paralelamente a la cultura tolteca; sus últimas manifestaciones estuvieron en el complejo Periquillo (1250-1521), y corresponden al esplendor de la cultura mexica (azteca).


Época Prehispánica
 
Época Colonial o Virreinal: 

 Atisbados desde 1522 por Francisco Montaño desde el todavía lejano Mechuacan, los Tecos fueron diezmados entre ese año y el siguiente. Conquistado finalmente el señorío de Colimán por Gonzalo de Sandoval, el 25 de julio de 1523 este aventurero español fundó, por órdenes de Cortés, una primera villa de Colima en un predio cercano a la costa de la Mar del Sur (Océano Pacífico actualmente) que se conoció como Caxitlán, ahí se instaló el tercer cabildo de la Nueva España; cuatro años después, por razones de salubridad,  se refundó esa villa en donde actualmente se encuentra la capital del estado y se le llamó Villa de San Sebastián, misma que después se llamaría Santiago de las Caballeros y más tarde Colima.

Los límites del territorio de aquel entonces abarcaban parte de los actuales estados de Michoacán y Jalisco, pero desde entonces ha sufrido pérdidas de su territorio hasta llegar a ser uno de los más pequeños de la federación, el cuarto en tamaño después de Tlaxcala, Morelos y Aguascalientes. En 1531, 1550 y 1560, por ejemplo son segregados de Colima a favor de la Nueva Galicia los territorios al norte del río Marabasco; igualmente los Pueblos de Avalos -Sur de Jalisco- para formar la alcaldía mayor de Sayula, y las provincias de Autlán y Amula, además de las alcaldías de Motines y Tuxpan-Zapotlán

Otros datos históricos importantes de esta época se refieren a:

·         1615, Agosto. Batalla en el puerto de Santiago de Buena Esperanza-Manzanillo- entre las milicias de Colima al mando del capitán Sebastián Vizcaíno y los piratas holandeses al mando de Joris van Speilbergen.

·         1554. Se funda el convento de San Francisco de Almoloyán.

·         1789, Abril. La parroquia de Colima es incorporada a la mitra de Guadalajara.

·         1792. Se establece la primer escuela gratuita del estado, promovida por el entonces párroco de Colima don Miguel Hidalgo.

·         1795. Colima pasa a ser jurisdicción de la Intendencia de Guadalajara.


Época Colonial
 
Independencia:               
§  1810, octubre. Las autoridades aprehenden a los alcaldes indios de los pueblos que integraban el Cuartel de los Nahuales, bajo sospecha de planear una sublevación para sumarse a la rebelión encabezada por Miguel Hidalgo.
§  1810, noviembre. Toman la plaza de Colima las tropas insurgentes al mando de José Antonio Torres (hijo)
§  1811, julio 12. Las tropas realistas vencen a los insurgentes de José Calixto Martínez, alias "Cadenas", en la batalla de los Llanos de Santa Juana.
§  1812, julio. Colima, en manos de los realistas, jura la Constitución de la Monarquía Española y se convierte en ayuntamiento de la Diputación Provincial de Guadalajara.
§  1812, agosto 16. Colima es recuperado por los insurgentes al mando de Ignacio Sandoval y Miguel "El Lego" Gallaga.
§  1821, junio 16. El comandante Anastasio Brizuela proclama en Colima el Plan de Iguala, que solemnemente juramentaron las autoridades militares, civiles y religiosas.
§  1821, septiembre 4. El ayuntamiento de Colima cede al de Zapotlán los pueblos de Tecalitlán y Xilotlán, recibiendo a cambio el pueblo de Tonila.
§  1823, junio 24. Colima adquiere la categoría de Territorio de la Federación.
§  1825, octubre 21. Manzanillo se abre como puerto internacional de cabotaje.
§  1826, abril 12. Se pone en funcionamiento la primer imprenta del estado, con la publicación del Manifiesto del coronel Anastasio Brizuela.
§  1830, marzo. Los señores Ramón R. de la Vega y Ramón Fajardo publican El Observador de las Leyes, primer periódico colimense.
§  1837, febrero 8. Colima queda adscrito al Departamento de Michoacán como Distrito del Sudoeste.
§  1846, enero. Abre sus puertas el Seminario de Colima.
 
§  1846, agosto 16. Colima recupera la categoría de Territorio de la Federación.
 
Época de La Reforma:
 
·         1856, septiembre 9. Colima adquiere la categoría de Estado de la Federación.
·         1857, julio 19. Se instala la primera Legislatura del Estado y el Gral. Manuel Álvarez es declarado primer gobernador electo.
        
   





    1858, marzo 25. Llegan a Colima el presidente Benito Juárez y su gabinete, declarando sede provisional del Gobierno de la República al palacio de gobierno del estado.

·         1861. El Congreso de la Unión cede al estado de Colima las Islas Revillagigedo, para la instalación de un penal.
·         1864, abril 2. Entran a Colima las tropas imperialistas al mando del General Leonardo Márquez, se disuelve el Congreso del Estado.
·         1865, marzo 3. La Ley de División Territorial del Imperio decretada por Maximiliano otorga a Colima categoría de Departamento, dividido en cinco distritos: Colima, Zapotlán, Sayula, San Gabriel y Manzanillo.
·         1867, enero 31. Las tropas republicanas al mando del general Ramón Corona recuperan la plaza de Colima.
·         186, marzo 12. Se inaugura el telégrafo en la ciudad capital y dos semanas después en el puerto de Manzanillo.
·         1874, mayo 5. Abre sus puertas el Liceo de Varones.
Época de La Revolución:
 
§  1881, diciembre 11. La parroquia de Colima es elevada al rango de obispado.
 
§  1869, septiembre 16. Se inaugura el tramo de ferrocarril Manzanillo-Colima.
§  1906, diciembre 2. Se inaugura oficialmente el alumbrado eléctrico de la ciudad de Colima.
 
§  1908, diciembre 12. Se inaugura el ferrocarril Tuxpan-Manzanillo, con la presencia del presidente Porfirio Díaz.
 
§  1911, mayo. Las fuerzas maderistas entran en Colima; dimite el gobernador Enrique O. De la Madrid y se extingue temporalmente el Congreso del Estado.
 
§  1919. El presidente Venustiano Carranza concede a la Sociedad Cooperativa de Salineros de Colima los derechos de explotación de la laguna de Cuyutlán.
 
§  1925. Inicia la guerra cristera o "cristiada". Termina en 1929.
 
§  1942, octubre. Se funda la Universidad Popular de Colima.
 
§  1979, noviembre. Toma el poder ejecutivo Griselda Álvarez Ponce de León, primera gobernadora de México.
 
§  1982, noviembre. Toma el poder ejecutivo federal el colimense Miguel de la Madrid Hurtado
A partir de entonces el estado arranca un proceso de desarrollo muy importante: las vías de comunicación terrestre, aérea y marítima se modernizan notablemente. Los servicios educativos y de salud (y en general los servicios públicos a cargo de los tres niveles de gobierno) se incrementan en calidad y cantidad. Igual ocurre con la educación superior con el impulso a la Universidad de Colima que crece en infraestructura y en las opciones de educación de primer nivel que ofrece a la comunidad colimense, a estudiantes nacionales y aun del extranjero.
La minería toma un auge considerable con la explotación de los yacimientos ferrosos de Peña Colorada y de cemento y otros materiales para la construcción en la zona de Tecomán, al tiempo que el turismo adquiere un lugar preponderante como industria sin chimeneas, incrementando considerablemente la infraestructura y los servicios a los visitantes. Manzanillo se convierte en el principal puerto de altura del país y es reconocida su  influencia en la cuenca del pacífico.
Plaza de Armas y Portales de Colima
Principios del Siglo XX
 
Terríquez Sámano, Ernesto, Historia Mínima de Colima. Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Colima. 2012
 

Duelos en La Piedra Lisa

Paseo de la Piedra Lisa

Muestra veces olvidada La Piedra Lisa ha sido a través de los años testigo no sólo del juego de los niños y los pasatiempos de los adultos, sino también de carreras de caballos, de concurridas meriendas, amoríos y hasta duelos.

Cuentan que al principio del decenio de los  veintes dos connotados ciudadano de Colima, ambos médicos de profesión, uno aficionado a la fiesta brava y el otro a la música, pues tocaba el piano, tuvieron un serio altercado ante unos amigos con quienes departían bajo las azáleas con que don Juan Cenizo tenía adornado su bar en el andén del Jardín Independencia, hoy Torres Quintero, frente a la fachada posterior de la Catedral.

Con el concurso y las iniciativas del grupo se concertó un duelo a tiros entre ambos, hasta agotar las balas. Los padrinos entregaron a los contendientes sendos revólveres y ajas de parque y el encuentro se escenificó en La Piedra Lisa, con la condición de que cada uno escogiera su parapeto, desde el cual asomaría buscando a su contrincante para dispararle.

El caso fue que por seguridad o quizá por el pavor que se siente exponer el cuerpo a un impacto de bala, uno eligió una cerca de piedra y el otro, imitándolo, La Piedra Lisa. Pero ninguno de los dos dejaba ver ni un brazo, mucho menos la cabeza, pues hacían sus disparos hacia el zenit de su posición, con la esperanza de que al caer la bala de regreso a tierra, le cayera a su contrincante n la cabeza y lo matara, y así dieron fin a su detonación de diez cartuchos, mientras padrinos y mirones los observaban desde los troncos de los viejos sabinos de la Calzada Galván. Terminando el “duelo”, regresaron todos a “El Paraíso” a continuar departiendo y comentando lo sucedido, noticia que se extendió como reguero de pólvora por la ciudad.

El  mismo escenario fue elegido para zanjar una fricción entre dos caballeros. Uno de ellos, galeno de profesión y originario de Tonila, Jal., que había tomado a esta Tierra como su segunda patria chica a la que dedicó lo mejor de su vida, como lo han hecho otros jaliscienses. Por muy conocido, no se necesita revelar su nombre ni el relato lo requiere. Vivía en San Francisco de Almoloyán y poseía una imprenta cuyo taller tipográfico se llamaba “El Dragón”. Periodista, literato, político, historiador y mentor destacado de la juventud, opinaba que el maestro de la educación superior debe escribir el texto requerido para su cátedra, y no sólo eso, debe también editarlo. Desempeñó los cargos de Director General de Educación Pública y jefe de los Servicios de Salubridad y en su juventud deambuló por el mundillo de la política militar en un partido contra el Gobernador Alamillo, en 1913 y hasta llegó a tomar las armas.

El otro colimense era un hombre dedicado al comercio y a los negocios y, como el médico, fue también catedrático de la Escuela Normal en la clase de esgrima. Amante de las bromas, que su ingenio le permitía manejar con igual destreza como su hábil mano manejaba el florete, departía con sus amigos, entre quienes gozaban de simpatía. Fue empresario del primer cine que hubo en Colima hacia 1920, que construyó en el mismo terreno que ocupaba la Carpa Royal, pequeña empresa que periódicamente venía a Colima para ofrecer programas de proyección de placas o “vistas” y después cine mudo.

El relato nos hace saber que un día ambos conterráneos tuvieron un problema personal y el médico, no trayendo guante, pues ya no se usaban, sacó su pañuelo y con dicha prenda trató de azotarle el rostro al maestro de esgrima como señal de reto. Este, retirando su cara para esquivar y parando en segunda son su brazo derecho como en la esgrima, le dijo más extrañado que sorprendido:

                -¿Y tú, que traes con esa payasada?

                - “Estoy retándote a un duelo a muerte que será mañana en La Piedra Lisa, a las seis en punto. Nombra tus padrinos y escoge las armas”, dijo el médico.

                - Mira médico, suponiendo que acepte esta peregrina ocurrencia tuya, pasada ya de moda y desventajosa para ti, si escojo el florete, sales perdiendo, porque en eso soy maestro; si escojo pistola, también, pues cuando te fuiste con tu berrinche al cerro, largaste al compañero y le rehuiste a los balazos”, contestó el retado.

Pero el médico no se arredró ante el negro panorama que se le había pintado como advertencia y e reiteró la cita a la hora propuesta. El arma escogida, espada.

Se dice que el retador pasó el resto de ese día y casi toda la noche, con la ayuda de un sastre, no practicando la esgrima, sino preparando su atuendo para estar puntual y vestido adecuadamente a la cita. Todo quedó listo a eso de las cuatro de la mañana, después de lo cual se dio un baño y se cortó el bigote a la D’Artagnan y la barba puntiaguda.

Don Sóstenes, viejo y paciente cochero de sitio del Jardín Libertad, estuvo puntual a las cinco de la mañana, bajo las frondas de un antañón y solemne zalate cercano a la casa del galeno y, por recomendación de éste, vestía traje oscuro y zapatos de charol.

Por su parte, el duelista para esa hora revisaba ya en un espejo veneciano de “cuerpo entero”, su anacrónico atavío: sombrero de alas anchas adornado con pluma, camisa blanca de cuello ancho, corbata gris, chaleco negro de cuadros, capa, pantalón bombacho a rayas estilo capulina, medias y zapatillas con fuerte hebilla. Completaba su arreglo una pavorosa espada con elegante y magnifica empuñadora, que lucía en una panoplia, retirada ya de lejanos servicios.

Comprobado que todo estaba bien, el valeroso retador salió de su casa a abordar el cabiolet que le esperaba a unos veinte metro.

Coincidió su salida con el paso de unas molineras que venían del barrio de la Cruz Gorda y acompañándose unas a otras, se dirigían a su trabajo cerca del lugar. Estas madrugadoras, ajenas enteramente a lo que hacían e médico y su acompañante, se llevaron el susto de su vida al ver aquella rara figura conocida sólo en las novelas o en las películas, y todavía se aterraron más cuando vieron subir al caballero negro a una calesa cuyo auriga gastaba un traje semejante y ambos hablaban.

Comentando lo sucedido, don Sóstenes y el médico pusieron rumbo al oriente de la ciudad por las empedradas calles, dejando oír en medio del frío mañanero, el acompasado trote del noble animal de tiro, que arrancaba con las ruedas herradas del vehículo, aquel ruido inconfundible y grato, que se nos antojaba puntos suspensivos que iban muriendo en la lejanía.

El coche llegó puntual a la cita en ese lugar donde se halla desde tiempo inmemorial esa roca colosal en cuyo derredor han jugado tantas generaciones infantiles y donde en otros tiempos se juraron amor eterno muchos enamorados, sin faltar en todas las visitas la indispensable “resbalada”, para hacer volver lisa y brillante al paso de los años, la superficie de la roca, lo que le ha valido su nombre y el atributo de retener a todo visitante que sin darse cuenta gozó de ese tobogán para volverse colimote.

La llegada del cabriolet y el descenso del médico para esperar al hombre con el que instantes después se iba a abatir, fueron con el ritual de un caballero medieval: el saludo de lenta caravana a los padrinos, la revista al lugar escogido como palestra y la contemplación del otro solar, escenario en que tendría lugar un duelo con el chasquido característico de los aceros al chocar, que darían fin, con honor, a una vida que se escaparía por el angosto orificio de una hoja de espada que se hundiría en el pecho de uno de los caballeros.

El rival no se hizo esperar. Llegó solo y en bicicleta, sin más cosa encima que un agudo florete de los que usaba para dar sus clases, al que había cortado el botón.

Se bajó de su artefacto, lo acomodó y encarándose al médico le espetó:

-          Mira médico. Si peleamos te gano y me da lástima matarte. Además, tendría que parar en la cárcel y no me agrada la idea. Por otra parte, Colima perdería en ti una gente importante en el campo de las letras. Como te dije ayer, déjate de fantochadas, pues aquí tú seguirás siendo El Tlacuache y yo La Venada. Dame por muerto y nos seguiremos viendo.
 

Manuel Velasco Murguía.
 
Colima en letras. Antología de autores colimenses. 2000

PERSONAJES DESTACADOS DEL ESTADO DE COLIMA.


PERSONAJES DESTACADOS DEL ESTADO DE COLIMA


Gregorio Torres Quintero
Griselda Álvarez Ponce de León


Rafaela Suárez Solórzano
Alejandro Rangel Hidalgo


Por Fabiola Estela Gutiérrez Carrazco.

***********************************************************************************


Gregorio Torres Quintero.       
        
Distinguido y prestigiado profesor de Colima.
Nació el 25 de mayo de 1866, en Las Palmas, Colima.
Murió el 28 de enero de 1934, en la Ciudad de México.
Profesor, pedagogo, cuentista, e innovador en sistemas de enseñanza, mexicano.
Vida y Obra
Iniciador de la Reforma Escolar en México. Nació en Colima. Después de titularse como preceptor, continuó sus estudios en México en la Normal de Profesores, para luego regresar a Colima y fundar una escuela Modelo. Como jefe de Instrucción Pública, llevó a cabo la Reforma Escolar utilizando su famoso método Fonético-Onomatopéyico.

Realizó estudios pedagógicos en Europa, Asia y los E. U. En México a partir de 1904 fue Jefe de Enseñanza Primaria y Normal; Catedrático de las Escuelas Preparatoria y Normal de Maestros y Consejero de la Secretaría de Educación. Escribió más de 30 libros sobre temas pedagógicos, históricos, costumbristas, cuentos, etc. Es el maestro más distinguido y prestigiado que ha tenido el estado de Colima. Su aportación a la obra educativa rebasó el ámbito nacional.
Estudios y docencia
 
Realizó sus estudios en el Liceo de Varones de Colima y se tituló como preceptor en 1883. Después de impartir clases en escuelas colimenses durante cuatro años, en 1888 decidió continuar sus estudios en la Ciudad de México en la Escuela Normal de Maestros a través de una beca que le proporcionó el gobierno del Estado. Fue discípulo de Enrique C. Rébsamen.
Actividades en Colima
En 1892, regresó a Colima y fundó la Escuela Modelo de enseñanza primaria, normal y de preceptores. Fue director de la Escuela Porfirio Díaz y por un corto período fue jefe y director de la Instrucción Pública.
Actividades en México
En México, a partir de 1904 fue jefe de Enseñanza de Primaria y Normal. De 1910 a 1911 fue vicepresidente y presidente del Congreso Nacional de Educación Primaria. Fue catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela Normal de Maestros. Fue consejero de la Secretaría de Educación Pública. Por orden del último secretario de instrucción pública en el gobierno de Porfirio Díaz, Jorge Vera Estañol, elaboró la Ley de Instrucción Rudimentaria, misma que priorizaba la alfabetización y castellanización del pueblo para unificarlo en el idioma nacional, incluso a cambio de perder las lenguas indígenas pues creía eran un obstáculo para la formación del alma nacional y consideraba las dificultades económicas que implicaría la tarea de preservar las lenguas nativas, a las que catalogaba de poca relevancia, con excepción para los anticuarios y lingüistas. Ésta cuestión, lo llevó a crear una rivalidad con el profesor oaxaqueño Abraham Castellanos, quien defendía la poliglotía y la heterogeneidad cultural, así como de dotar a las escuelas públicas de herramientas propias para aprender el trabajo agrícola y otras labores artesanales.
Aportaciones

Llevó a cabo la reforma escolar utilizando su famoso método fonético-onomatopéyico, el cual se basa en los sonidos naturales para conocer las letras, sílabas y palabras. En 1920, viajó a Estados Unidos para conocer y estudiar las propuestas pedagógicas modernas. A su regreso a México, fue consejero técnico de la Secretaría de Educación durante tres años.
Escritor y articulista

Retirado de su puesto, escribió más de 30 libros sobre temas pedagógicos, históricos, costumbristas, cuentos, y otros.
Colaboró para las revistas La Educación Moderna, La Educación Contemporánea, Yucatán Escolar, La Enseñanza Primaria y Educación.
Obras
*        Cuentos colimotes
*        Descripciones, cuentos y sucedido
*        La patria mexicana
*        Por las escuelas norteamericanas
*        Método onomatopéyico de gramática y lectura
*        Mitos aztecas
*        Leyendas aztecas
*        El lector infantil mexicano
*        El lector enciclopédico mexicano
*        Una familia de héroes
*        Política colimense
*        Lector enciclopédico mexicano
*        Guía del método onomatopéyico
Polémica de lugar de origen

Su padre Ramón Torres salió huyendo de Los Reyes, Michoacán por temor de haber herido gravemente a un sacerdote (que por fortuna se recuperó de la golpiza) que embarazó a sus hermanas. Sus parientes le recomendaron que tomara la primera diligencia que saliera y fue por azares del destino, la que iba para Colima. Razón por la que Gregorio Torres Quintero nació en Colima y no en los R
eyes, Michoacán.
Muerte
 
Murió en la Ciudad de México el 28 de enero de 1934. Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Personas Ilustres ubicada en la ciudad de México en junio de 1981, por decreto del entonces presidente José López Portillo y Pacheco.
 
 
********************************************
Griselda Álvarez Ponce de León.


 


Primera Gobernadora de Mexico Mujer.
Ex-Gobernadora de Colima (Periodo del 1 de noviembre de 1979 al 31 de octubre de 1985).
Nació el 5 de abril de 1913 en Guadalajara, Jalisco.
Murió el 26 de marzo de 2009 (95 años) en México, D.F.
Destacada maestra, escritora y política mexicana.
Vida y Obra
Fue elegida como la primera mujer gobernadora de un estado en la historia de México, éste fue el estado de Colima. Griselda Álvarez tuvo 3 hijos y provenía de la familia con más raigambre histórica y política en Colima, su bisabuelo fue el General Manuel Álvarez primer gobernador del Estado y constituyente en 1857 y su padre Miguel Álvarez García también desempeñó el mismo cargo. Sus apellidos son de origen español. Se remontan al explorador y conquistador español Ponce de León (XVI), primer gobernador de Puerto Rico y después primer europeo en llegar a la costa de La Florida, estado estadounidense que estuvo bajo la soberanía española hasta mediados del siglo XIX.
Destacó por su intensa labor educativa y literaria, ocupando varios puestos gubernamentales relacionados con estas áreas. En 1976 fue electa senadora por el Estado de Colima y en 1979 fue postulada como candidata del Partido Revolucionario Institucional y el Partido Popular Socialista al gobierno de Colima, resultando electa como la primera mujer en ocupar el cargo de Gobernadora de un estado luego de vencer por 72,791 votos al candidato del PAN, Gabriel Salgado Aguilar, que obtuvo 15,751 votos. Su principal labor en ese cargo fue la educación pública. Al terminar su cargo ocupó la dirección del Museo Nacional de Arte de México. Falleció el 26 de marzo de 2009 de causas naturales en su domicilio de la ciudad de México.
Carrera Profesional y Política
Griselda estudió para maestra normalista y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México obtuvo el título de licenciada en letras españolas con la tesis “La inmortalidad en las obras de Jorge Luis Borges” recibiendo mención honorífica. También estudió estadigrafía y biblioteconomía. Fue directora general de Acción Social de la Secretaría de Educación Pública y de Trabajo Social de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y se desempeñó como jefa de Prestaciones Sociales del Instituto Mexicano del Seguro Social. La licenciada Álvarez se incorporó a la vida política de México, fue Senadora por el estado de Jalisco (1976-1979) y el 1 de noviembre de 1979 ocupó la gubernatura del estado de Colima, convirtiéndose en la primera mujer gobernadora en la historia de México. Su credo como gobernadora fue "educar para progresar". Concluida su administración ocupó la dirección del Museo Nacional de Arte. Adicionalmente se desempeñó como asesora de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal y Presidenta Honoraria Vitalicia de la Federación de Mujeres Universitarias, A.C. (FEMU).
En el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue miembro del Consejo Nacional de Ideología (1978 y 1994), del Consejo Consultivo del Comité Directivo Nacional (1995) y de la Comisión Nacional para la Reforma del PRI (1995). Ha colaborado para varias revistas literarias y periódicos como Revista de Revistas, Ovaciones, Excélsior y Novedades. También ha sido miembro de la Comisión Nacional de México para la UNESCO, asesora del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, dictaminadora en el Comité Editorial del Fondo de Cultura Económica y presidenta del Consejo Mexicano de Escritores.
Primera Gobernadora Mujer
En 1979 fue postulada como candidata del Partido Revolucionario Institucional y el Partido Popular Socialista al gobierno de Colima, resultando electa como la primera mujer en ocupar el cargo de Gobernadora de un estado luego de vencer por 72,791 votos al candidato del PAN, Gabriel Salgado Aguilar, que obtuvo 15,751 votos. Su principal labor en ese cargo fue la educación pública.
 
Muchos Ciudadanos de Colima se cuestionaron sobre la forma en que se postuló a Griselda Álvarez para la Gubernatura, ya que de acuerdo a la Constitución Política de Colima, para que un Ciudadano pueda ser postulado, deberá haber radicado en el Estado, por lo menos cinco años consecutivos anteriores a su nominación, lo cual no sucedió, ya que ella radicaba en la ciudad de Guadalajara, Jalisco desde tiempo atrás. Anécdota: El día posterior a la toma como Gobernadora, la estatua del rey Coliman amaneció con un mandil blanco.
Distinciones
Doña Griselda Álvarez ha sido galardonada con varias medallas:
 
  • La Rafaela Suárez otorgada por el gobierno del estado de Colima;
  • La General Manuel Álvarez por la XLVII Legislatura de Colima;
  • La Francisco Murguía por la delegación Venustiano Carranza;
  • Al mérito Benito Juárez (1993);
  • La María Lavalle Urbina (1994) y,
  • La Belisario Domínguez (1996).
 
En 1981 la Asociación de Damas Publicistas de México la nombró "Mujer del Año" Con el poema Ante tu nombre madre ganó el premio convocado por el periódico Excélsior y en los años 1956 y 1958, respectivamente obtuvo las flores naturales en la Feria del Maíz celebrada en Guadalajara, Jalisco y en el concurso de Canto a la Provincia. Ha recibido más de 160 diplomas otorgados por diversas instituciones.
Obras publicadas
*        Cementerio de Pájaros 1956
*        Dos cantos 1959
*        Desierta compañía 1961
*        Letanía erótica para la paz 1963
*        La sombra niña 1965
*        Anatomía superficial 1967
*        Estación sin nombre 1972
*        Tiempo presente
Muerte
A escasos días para que cumpliera 96 años de edad, Doña Griselda Álvarez, falleció a las 20:00 del jueves 26 de marzo de 2009, en su residencia de la Ciudad de México, a causa de problemas de salud relacionados con su avanzada edad.
 
******************************************************************
Alejandro Rangel Hidalgo.

Artista y pintor colimense.
Nació el 2 de febrero de 1923 en la ciudad de Colima, Colima.
Murió en febrero del 2000.
Creador del Estilo Rangeliano.
Vida y Obra
 
Fue un artista y pintor colimense, también diseñador de muebles y herrería (llamado Estilo Rangeliano). Su peculiar estilo se conformó en gran parte a su multifacética labor como pintor, coleccionista, diseñador, ilustrador gráfico y escenógrafo. En 1947 viajó a Europa para dedicarse durante dos años a recorrer centros de arte y museos de España y Francia mediante una beca, es ahí donde trabaja por un tiempo como escenógrafo para ballets y óperas. De regreso en México comienza a trabajar como ilustrador de libros, trabajando con escritores extranjeros y mexicanos.
Creaciones
Fue el creador de una colección de “tarjetas navideñas” que al dar la vuelta al mundo, fueron premiadas por la Unicef y lo hicieron merecedor de importantes reconocimientos, con la colección  Ángeles Pre-hispánicos y Ángeles de este mundo. En 1993 obtuvo el premio de Artes y Humanidades. Su faceta de diseñador la desarrolló cuando fundó la Escuela de Artesanías de Cómala. Como escenógrafo destaca su labor con el Ballet Folclórico del Estado de Colima junto a Rafael Zamarripa.
Muerte
A su muerte en el año 2000, la Universidad de Colima adquirió la antigua hacienda azucarera que fue su casa en el poblado de Nogueras, para albergar en sus terrenos el museo y estudio “Rangel Hidalgo”, hoy conocido con el nombre de Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, que conmemoraban la vida y obra de este pintor y así crear un centro de estudios, un parque ecológico y un museo en sus instalaciones. Este espacio es un lugar antiguo, se dice según el Instituto Nacional de Antropología e Historia que probablemente fueron los Franciscanos que vinieron a evangelizar a los colimenses los que construyeron este lugar.

 
********************************************



Rafaela Suárez Solórzano.
 Destacada Maestra Colimense. 
 Nació en la Ciudad de Colima en el año de 1834.
 Murió en 1974, a la edad de 76 años.
 Su trayectoria profesional en la educación representó la transición para las mujeres en el país.
Vida y Obra
Esta ilustre educadora ofreció sus servicios al magisterio por 52 años. Fue directora de la Escuela Normal de México y fundó en Colima la antigua Escuela Normal de Maestros; por la invitación del entonces gobernador del estado don Ramón R. De la Vega. Se dice que durante los 21 años que la maestra fue directora de la Escuela Normal de Profesoras de la Ciudad de México, institución que ella misma fundó, se graduaron 600 profesores.
Después trabajó en Chihuahua y de allí pasó a Guadalajara como directora del Hospital de huérfanas. La Profesora Rafaela Suárez, fue alumna del maestro Mathieu de Fossey. Se graduó como docente de primer orden en el año de 1852 cuando la participación de la mujer era muy limitada. Demostró su patriotismo cuando se negó a trabajar para el imperio de Maximiliano, contestándoles: "No comería yo tranquila con el dinero que paguen los traidores." Es indudablemente la maestra colimense más destacada.
Carrera Profesional
Rafaela Suárez Solórzano fue la primera mujer que ocupó un cargo de poder en el gobierno federal de la ciudad de México entre 1890 y 1905, dirigió la Escuela Normal de Profesoras, la institución académica a la que mayoritariamente las jóvenes demandaban ingresar.
Se dice que Rafaela Suárez ocupó un cargo de poder gracias al reglamento acordado con Joaquín Baranda, Secretario de Justicia e Institución Pública (1880-1901); a su participación como consejera nata en el Consejo Superior de Instrucción, de ella dependía cotidianamente el personal docente y administrativo así como las alumnas de la Normal de Profesoras, y el salario que recibía. Su trayectoria profesional representa un momento de transición para las mujeres en el país: ya que rompe con la imagen que por varios siglos se tenía de las maestras.
Historia en el Magisterio
Las investigaciones que abordan la historia del magisterio, han evitado hablar de las iniciadoras de la educación pública en el país; esta omisión no ha sido una acción intencionada, simplemente es una forma de comprender la historia, la cual se enfoca en los grandes temas político-educativos, en donde las mujeres participaban marginalmente, de manera bastante restringida.
La Profesora Rafaela Suárez era originaria de la ciudad de Colima, donde estudió y trabajo como maestra en su estado natal así como en Guadalajara y, al igual que otras maestras de la época, nunca contrajo matrimonio. A los 45 años de edad, se traslada a la ciudad de México en donde la nombran Subdirectora de la Secundaria para Niñas. En la primera mitad del siglo XIX la educación formal que recibían las niñas de la capital era, además del catecismo, las primeras letras (leer, escribir y contar) con especial énfasis en las llamadas artes mujeriles como costura y bordado. Lo que se conocía también como “secundaria para el bello sexo”, se limitaba al estudio de algunas materias aisladas como geometría, inglés o francés y canto.
Las maestras eran descritas como ancianas ignorantes por el maestro mayor del gremio, vistas como estúpidas por el solo hecho de llegar a viejas, autorizadas para engañar al público, llamándose maestras y abriendo sus casas para enseñar lo que solo ellas podían que era “nada”. Sin embargo, esta imagen de las maestras perduró hasta finales de los años setenta del siglo XIX, donde mujeres de la siguiente generación a Rafaela fueron las que lograron tener reconocimiento, su imagen de las maestras empieza a cambiar: por esta razón chicas de estratos medios y altos optan por titularse como maestras de primaria
Distinciones
En el centro de Colima, existe un Colegio que lleva su nombre “Rafaela Suárez” en el cual se tiene el interés de elevar la inteligencia y plasmar los corazones de los alumnos, principios de verdad, respeto y  sabiduría en una educación cristiana integral. Esta Institución se ha hecho notar por la calidad de la preparación de las alumnas, el prestigio se ha ganado a base de esfuerzo y celo en la tarea emprendida, viviendo la entereza, alegría, sencillez. Los valores que siempre han identificado al Colegio, se han manifestado y son su carta de presentación: Perseverancia, estudio, valentía, virtud, humildad, sencillez, ciencia, amor. Este colegio fue inaugurado el 1ro. de septiembre de 1942, fecha en que el Obispo de Alba, bendijo la casa de Zaragoza #183, ubicada dentro del populoso barrio de la Sangre de Cristo, este día quedaron abiertas las puertas del Colegio para recibir a la niñez y juventud colimense. Iniciando las clases el 7 de septiembre de ese mismo año con 134 alumnas.
La Biblioteca Pública Central Estatal es otro edificio público con su nombre “Profra. Rafaela Suárez” en honor y reconocimiento a su entrega y dedicación en la docencia, fue fundada en 1981, a la fecha ofrece a estudiantes y lectores de todas las edades, diversos servicios para contribuir a su desarrollo cultural. Cuenta con 45 mil volúmenes que pueden ser consultados en el propio espacio de la Biblioteca, o si se requiere, en la casa del usuario, mediante el servicio de “préstamo a domicilio”. La Biblioteca está integrada por diversas salas, entre las que se encuentran: el área infantil, sala general, sala de consulta, videoteca, módulo de computación infantil, módulo de internet y el taller de encuadernación y reparación de libros.

Fuentes Consultadas.
*        Historia Gráfica de Colima. Juan Oseguera.
*        Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, 4v. México, Editorial Porrúa, S.A., 1995, t. 1.
*        Enciclopedia de México en CD ROM, Dataconsult S.A. de C.V., 1999, Disco 1.
*        Musacchio, Humberto, Diccionario enciclopédico de México, 4v. Colombia, Andrés León Editor, 1990, t. 1.